Análisis de la situación después de las elecciones del 2 de junio de 2024 en relación con la paz.

 Clara Jusidman

19 de junio de 2024.

Articulación de cinco plataformas de paz

  1. Persistirá la polarización provocada desde la presidencia de la República con mayor intensidad contra las clases medias y altas, contra la academia, las ciencias y las artes, los comunicadores y los medios a partir de los resultados electorales: de la lista nominal de electores 40% no acudió a las urnas; 35 % lo hizo a favor de Claudia Sheinbaum y AMLO; 15 % por la coalición opositora y 10 % por el MC.
  2. Las razones que determinaron el voto a favor de Morena y sus partidos rémora es el aumento de ingresos de la población de menores recursos por los aumentos a los salarios mínimos, las transferencias monetarias, las remesas y la amplia campaña de compra de votos. Las personas prefirieron tener el dinero seguro en su bolsillo que apostar a promesas de realización de sus derechos sociales a programas inciertos de la oposición.

Las clases media y altas que votaron a favor de Morena podría dividirse en dos: las izquierdas de esos sectores piensan que la 4T generó una identidad y un empoderamiento de los sectores de población históricamente excluidos o marginados que les permitirá cambiar sus vidas frente a las élites que han sido insensibles a la desigualdad imperante.  Otros (empresarios, clases medias con mejor formación) votaron por Claudia Sheinbaum por su calidad de científica, piensan que llevará a cabo un mejor gobierno que el de AMLO y tendrá un gabinete con personas con mayor preparación. Le ven más capacidad para gobernar que a Xóchil Galvez a quien consideran una improvisada, sin experiencia y cuya coalición no presentó propuestas interesantes

  • El riesgo del empoderamiento de los sectores históricamente excluidos podría generar más violencia hacia los sectores que consideran o les han sido imbuidos como culpables de su situación. Las encuestas sobre la reforma a la Suprema Corte de Justicia muestran el resultado de un proceso de inducción intencionada en esa línea. Posiblemente otras encuestas a la población aprobarán varias de las reformas que ha propuesto AMLO como la desaparición de órganos autónomos, el carácter militar de la guardia nacional o la desaparición de la representación de las minorías en el Congreso.
  • La única posibilidad de que esas reformas sean detenidas y revisadas está en la lucha que pienso está ocurriendo entre Claudia Sheinbaum y AMLO para que varias de ellas se discutan en parlamento abierto en donde realmente se escuchen diferentes voces y se hagan los ajustes necesarios a las propuestas y logrando que esos parlamentos no sean un mero trámite.
  • Los escenarios en términos de control real de poder entre Claudia y AMLO se irán aclarando con la conformación del Gabinete:
  • Un primero es que AMLO dejara que Claudia formar a su gabinete con las personas que ella desee y con aquellas con las que asumió un compromiso personal previo: es el caso ya de los dos líderes de bancadas del Congreso.
  • En el otro extremo al escenario es que AMLO controle a Morena imponiendo al sucesor de Mario Delgado y con ello logre también el control del Congreso con las mayorías calificadas en las dos Cámaras; tenga éxito en cambiar la forma de elegir a los integrantes del poder judicial federal y por la vía de Morena se apodere de la Suprema Corte de Justicia y que además coloque a sus incondicionales en la Secretarías de Gobernación, Defensa, Marina y Bienestar. Con ello lograría someter al Ejecutivo y mantener la cohesión de Morena y de sus partidos rémora. En este escenario Claudia terminaría siendo la vicepresidente como señalan algunos editorialistas.
  • Un tercer escenario sería que acordaran cumplir con los compromisos que ambos asumieron con las corcholatas que no resultaron electas y en su caso, con los partidos rémora y que acordaran el resto de las posiciones del gabinete permitiéndole a Claudia una mayor posibilidad de elección y  control.
  • Existe una clara diferencia entre reformar la forma de elegir al Poder Judicial Federal respecto de una reforma al sistema de justicia en el país. Lo planteado hasta ahora por AMLO, como señala José Ramón Cossio, busca eliminar el contrapeso que ha ejercido la Suprema Corte de Justicia como tribunal constitucional, a las reformas a la constitución que eran de interés de AMLO. Se trata más bien de una revancha contra los ministros de la Corte que sería muy costosa para el país y para la presidencia de Claudia Sheinbaum.  
  • Una reforma al sistema de justicia, que es lo que la población realmente demanda, implicaría transformas las fiscalías y los poderes judiciales locales, incluyendo policías, ministerios públicos, la actividad forense. Es necesario aumentar los presupuestos a las fiscalías, formar, seleccionar y contratar a mejor personal, con niveles dignos de retribución y fortaleciendo sus capacidades de investigación y desarrollo de expedientes, entre otros aspectos. También implica desvincular a los poderes judiciales de los gobernadores en turno, profesionalizarlos y separar los consejos de la judicatura para que puedan ejercer una verdadera labor de vigilancia. Fortalecer las defensorías de oficio y acercar y simplificar los servicios de procuración e impartición a la población en el territorio. La procuración e impartición de justicia debe dejar de ser una caja negra, costosa e inaccesibles para la población y poder acabar con los altísimos niveles de impunidad, que sólo alientan mayor delincuencia.
  • Es previsible y ya está ocurriendo una reacción de los mercados y de las inversiones internacionales ante un país que no de certeza jurídica y no respeta el estado de derecho. Podría desatarse una huida de empresas y de personas con recursos económicos y desalentar la oportunidad de relocalización de empresas ante el cambio de las relaciones globales; con ello reducir la capacidad de generación de empleos y llevar a mayor empobrecimiento.
  • La vulneración a derechos humanos y libertades podría profundizarse en materia de libertad de expresión, libertad de organización, de debido proceso, de reparación de daño, de respeto a la vida y al patrimonio, entre muchos otros derechos. Tampoco se ve fácil la recuperación de las capacidades estatales para proveer de bienes y servicios públicos sociales como salud, educación, vivienda, protección social, trabajo y protección del medio ambiente.
  • Requerimientos de recursos fiscales para poder sostener las transferencias monetarias que además se propuso ampliar, así como para hacer inversiones en infraestructura necesarias para aprovechar relocalización de empresas y  para dar mantenimiento a una serie de infraestructuras que se encuentran deterioradas como son las de agua (urbana y riego), energías limpias, salud, educación.

Sin embargo, dado el cambio en el mundo del trabajo por las revoluciones industriales en curso, es probable que ocurra una mayor informalización de la economía y una reducción de la captación de ingresos fiscales.

  1. Cambio climático plantea aumento de riesgos de catástrofes naturales y antropogénicas (huracán en Acapulco, aumento del nivel del mar, inundaciones, fuertes vientos, aumento de las temperaturas). Su deficiente manejo como está ocurriendo en Acapulco,  genera aumento de la delincuencia y de la violencia y atenta contra la paz.
  2. Se menciona la necesidad de la separación del poder político con respecto del poder económico, pero ahora es más importante la separación del poder político del poder criminal e incluso del económico y llegar a acuerdos que limiten las actividades de la delincuencia, como ocurre en otros países. Cada vez extorsiona, despoja, desaloja, mata, desaparece y abusa más de las poblaciones y comunidades en el territorio.

La perspectiva para la construcción de paz no parece ser muy alentadora. Es necesario llevar a cabo un trabajo intenso a partir de proyectos y acciones con recursos comunitarios, empresariales, de sociedad civil, de las iglesias, de las universidades, organizaciones campesinas y de trabajadores, de alianzas binacionales.

Personalmente pienso que son indispensables intervenciones contundentes de contención en zonas donde la violencia y el control del territorio esta totalmente en manos de la delincuencia y la población vive con miedo, con violencia normalizada o está huyendo y abandonando sus comunidades y sus patrimonios, inclusive para huir de México.

Debe haber una voluntad desde el poder político para cambiar la situación y poner recursos, conocimientos e inteligencia, recuperación de experiencias y de articulaciones valiosas para lograrlo. Si esto no existe de origen, será muy difícil esperar que con incidencia local, nacional o internacional se pueda lograr abatir la criminalidad en el país.